jueves, 8 de diciembre de 2011

FIGURAS RETORICAS DE LA PUBLICIDAD

Christian Guagrilla


Elipsis
Consiste en suprimir algún término u objeto de la oración, o imagen, dandolo a entender en lo que explica o muestra.
Es una elipsis porque no se muestra el producto anunciado, un chupachups.






Exclamación.
Es más un signo de puntuación, pero lo cierto es que rinde beneficios
de comunicación, al fijar la atención y por su carácter imperativo.
¡¡¡No pierda esta ocasión!!!







 Gradación.
También conocido como climax. Las emociones van creciendo
progresivamente hasta alcanzar un alto nivel.
Lucharemos, ganaremos, venceremos, seremos los más grandes







 Extranjerismo.
Utilización de palabras en  otros idiomas. En publicidad dotan al
producto de un cierto aire mundano, snob, de categoría.
Le must de Cartier.







 Epanalepsis.
Aparece la misma palabra al principio y al final de la frase.
Amigo de mis amigo

martes, 15 de noviembre de 2011


Machuca Análisis




Una película que toma un promedio de llegada de la nueva generación y la mezcla con la historia real de los cambios sociales en la década de 1970 en Chile.
Como en toda nación tenemos la lucha entre distintos bandos cada uno con un fin en particular, que es el de tener el control e imponer sus propias leyes, en Machuca y con el contexto de la dictadura militar encabezada por  Augusto Pinochet, podemos ver un ejemplo de hasta dónde pueden llegar este tipo de conflictos, y como estos no solo afectan a una sola parte social, sino a todas. En Machuca nos muestra estas consecuencias vividas desde la perspectiva de Pedro y Gonzalo, marcados por la clase social en la que se encuentran. En nuestro país dando gracias no hemos estado en tal situación dramática como la que rememora dicho film, pero el roce entre las distintas clases sociales y grupos políticos nos identifica con el film. En un estado donde el pobre tiene que ser pobre y trabajar para el lucro de las elites sociales, es uno de los estigmas de los cuales nuestro país y varios más de América latina no pueden deshacerse aun, también la libertad de expresarse se ve  truncada, poniendo a referencia en el film cuando la dictadura militar ya estaba en marcha y la milicia toma el colegio, y obliga a los jóvenes a someterse a sus nuevas reglas.
Ya en los instantes finales sorprende ver que  a pesar de que el niño rico, entabla amistad con el pobre, al final este lo abandona a su suerte para poder salvarse el, cosa similar sucede en nuestro país, solo pongo por ejemplo en época de elecciones, cuando el candidato ofrece todo lo que puede dar y hasta lo que no, y al final solo cumple con la mínima parte de lo que ofreció.
A pesar de todo lo ocurrido en la película y encontrar algunas similitudes, también cabe recalcar que estamos en una nación democrática en donde el poder de decidir esta en nosotros no en unos cuantos solo así podremos forjar un estado en donde esos estigmas que persiguen, no lo hagan a las futuras generaciones que vendrán.


martes, 8 de noviembre de 2011

Estéticas de la película: Más allá de los sueños

Un film con distintas estéticas y una trama interesante de cómo pueden ser esa vida después de la muerte, a continuación mostrare algunos de las estíticas que podemos encontrar en films de este tipo, es este caso de drama.


Impresionista
Al igual que un cuadro, la estética con la que mas  cuenta el film son impresionistas.
Con colores y además evoca mucho esplendor lo que genera le ambiente de que en verdad nos
Encontramos en un lugar diferente como en un sueño o el paraíso.



Surrealismo - Monumentalismo
El hecho de estar en un lugar muy diferente como un sueño, el paraíso, o el infierno, ya nos connota imágenes que comúnmente no las vemos, así pues el surrealismo es lo que más abunda en dicho film, el escenario que mas me llamo la atención, es esta que parece ser una iglesia al revés vista por el interior. También el lugar es colosalmente grande lo que también nos muestra  monumentalismo.



Barroco - Neorrealismo
Un de las escenas del infierno en donde se puede apreciar un campo de cabezas.
También se diría que tenemos  neorrealismo ya que tenemos mucho dramatismo 




Realismo mágico
Una realidad alterada, en estas escenas en donde se muestra gente volando,
en donde a simple vista parce ser el paraíso asiendo alusión a la paz y a la felicidad.





Naturalismo
En varias escenas vimos paisajes imponentes reproducidos tal y como son en realidad
En todos sus aspectos.


martes, 25 de octubre de 2011

UNA EVA Y DOS ADANES (APRECIACIÓN CINEMATOGRÁFICA)



Una eva y dos adanes    Con faldas y a lo loco 1959

Una comedia en la que analizaremos y encontraremos:

a) Personaje
b) Situaciones
c) Personaje en situaciones fuera de lo común
d) Equivocaciones
e) Juegos de palabras
f) Ironía
g) Sátira






martes, 18 de octubre de 2011

El Mito de la caverna de Platón y Matrix


Por: Christian Guagrilla

El mito de la caverna de Platón  una alegoría en donde la realidad y  ficción se juntan, el filosofo Platón intenta con este, comunicar el nivel de conocimiento en el que se encuentra de momento el hombre, (B)(y en base a dicho conocimiento conocer los dos mundos y no limitar al hombre a vivir solo en su realidad sino a conocer la otra, hablamos de ese mundo sensible que lo conocemos por los sentidos,  y el mundo intangible aquél que se vale del uso de la razón). Esta es la filosofía que toma Matrix, la de sacar a la luz ese mundo real al que se puede llegar solo con el uso de la razón.


Su relación
Matrix y El mito de la caverna de Platón son similares en diferentes formas, son de ficción. Son relatos sobre los diferentes eventos que están ocurriendo, a través de estos la vida de las personas. Ambos tienen el descubrimiento de uno mismo a través de la apertura de la mente de ver el mundo de una manera diferente. Además de que otros le ayuden a través de este viaje. (a)(Tanto los presos como también en Matrix aceptan imágenes falsas como su realidad y aceptan lo que sus sentidos les están diciendo, y ellos creen, que lo que están experimentando es todo lo que existe realmente). Neo y los esclavos llevaban una vida normal. Para ellos, lo que veían era la realidad y todo lo que contradice esta realidad era falsa para ellos.
Platón se refiere a los prisioneros metafóricamente hablando, ósea la humanidad entera, pero están en cautiverio tanto como en  Matrix Neo estaba preso. La gente de la caverna como la gente caminando por la calle no saben de otra vida diferente a la que ellos la conocen. Y que pueden ser perfectamente felices así.   También podríamos decir que el mundo de Matrix es en realidad una mezcla completa de las referencias de una gran variedad de fuentes como: la religión, la mitología, la literatura,  la filosofía y lo que ha visto toda su vida. Sin embargo, tanto los hombres son más tarde  inesperadamente obligados a cuestionar su percepción de la realidad. (c)(Antes de ponerse  en completa sintonía con su nuevo ambiente y el conocimiento, ni el hombre de la cueva ni Neo están dispuestos a aceptar el hecho de que lo que se han introducido en realidad es la realidad). Pero a medida que cada uno dedica más tiempo a explorar sus nuevos conocimientos, se vuelve cada vez más decidido a rescatar a los que todavía están en la oscuridad a la que anteriormente conocíamos como nuestra realidad.


Comentario
Tanto la Matrix con el mito de la caverna de Platón  intentan enviar el mismo mensaje a la humanidad, el de abrir nuestra mente y mirar en la realidad en la que nos encontramos y juntos como seres humanos inteligentes usar la razón y salir de esa espesa niebla de ignorancia en la que nosotros mismos hemos creado y que algunos hombres han sacado provecho de ella, sumergiéndonos en un mundo de imaginación y sueños que tomamos como reales.



(a)Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.


(b) Lo que la persona recrea independientemente su estado mental, es lo que ella crea para vivir y para poder subsistir, no necesariamente tiene que ser un mundo real, sin embargo, para cierta persona representa el mundo donde se desenvuelve y actúa según su conocimiento.


(c)A este mundo no se puede acceder con el uso de los sentidos sino que se llega a él gracias al uso de la parte más excelente del alma, que para Platón es la razón. 

miércoles, 9 de febrero de 2011


Canon EOS 1100D, la evolución de la réflex más sencilla



Canon ha lanzado esta mañana la nueva Canon EOS 1100D, la evolución de una 1000D que llevaba mucho tiempo siendo la gama de entrada a las cámaras réflex de la marca nipona. Una evolución esperada y que además viene con algunas novedades interesantes que la hacen ser una cámara réflex, aunque con las ayudas y funciones automáticos que la acercan a las cámaras compactas. Nuestros compañeros de Xataka, ya se han hecho eco de la notícia, indicando que estamos frente a una réflex con muchas pretensiones de compacta.
Esta nueva 1100D mantiene el peso, tamaño y precio bajo, característicos de esta gama de réflex, por lo que no sorprende en este sentido. Sin embargo, las “grandes” novedades vienen en el interior de la cámara, ya que incorpora un sensor CMOS de 12,2 Megapíxeles que nos permitirá disparar a una sensibilidad máxima de 6400 ISO y también permitirá la grabación devídeo en 720p.
Canon EOS 1100D, la réflex con complejo de compacta
Así como en la nueva 600D, la compañía japonesa ha dotado a su nueva gama de cámaras réflex de ayudas al fotógrafo, con más modos automáticos y menús mucho más descriptivos, para que sea mucho más fácil comprender la repercusión de cada uno de los ajustes sobre la fotografía final. El problema es que algunos de estos modos, retrasan el aprendizaje lógico de lo que es la fotografía con una cámara réflex.
Aunque hay que decir, que una cámara de este estilo, es ideal para aquella persona que busca una réflex básica y asequible que no cueste llevar colgada al cuello y con la que iniciarse en el mundo de la fotografía, pero me reitero en lo comentado anteriormente, el aprendizaje se ve mermado si se usan demasiado estos modos automáticos.


Más características
En realidad, las novedades de esta cámara son bastante escasas, ya que lo más destacable es la inclusión de un sensor más grande, más sensibilidad ISO (esperemos que con un control del ruido más notable) y la posibilidad de grabar vídeo en HD.
Para acabar en cuanto al resto de características, tenemos que contamos con una salida HDMI,ráfaga de 3 fotos por segundo y una pantalla de 2,7 pulgadas con una resolución de 230.000 píxeles.
Esta cámara tendría que llegar al mercado español durante el mes de marzo y su precio, con el nuevo objetivo de kit 18-55mm f/3.5-5.6 IS II será de alrededor de 600 euros. Aunque en la imagen distribuida en la nota de prensa y que tenemos en la cabecera del artículo, aparece con una versión III de este objetivo, del que ha trascendido ninguna información al respecto.
¿Una evolución, que no llega a ser evolución?
En definitiva, estamos ante una evolución de la cámara réflex más básica de la gama de Canon, que pretende acercarse a los usuarios que quieren dar el salto a una réflex sin perder la posibilidad de uso de los ajustes automáticos.
Buena idea por parte de la compañía, pero siempre esperamos una evolución en cuanto a mejoras profesionales y vista la 600D, el movimiento de Canon es llevar la gama básica a ser un producto de consumo, como una cámara más accesible para todo el mundo, quieras o no aprender fotografía.
Sinceramente, a mi me parece que la jugada no es muy acertada, porque aquellos que no somos profesionales, entre los que me incluyo, que queramos una cámara algo más completa, tendremos que subir hasta lo que nos aporta una 60D o la propia 7D, con lo que ello supone para nuestros bolsillos.